(APROXIMACIONES A LA LITERATURA FANTÁSTICA, EL TERRITORIO DE LO EXTRANATURAL)
HAMLET. —Habladme, que obligado estoy a oíros.
LA SOMBRA. —Y a vengarte también, cuando me escuches.
HAMLET. —Qué decís?
LA SOMBRA. —Soy el alma de tu padre por limitado tiempo condenada
a nocturno vagar, a arder de día, mientras no se acrisolen y se purguen los
horrendos delitos consumados cuando en cuerpo habitaba. Shakespeare, W. (Hamlet)
Por Kelly Gavinoser
Nuestro objetivo en el presente trabajo es aventurar una opinión sobre algunos aspectos de la narrativa fantástica. Entre otras cosas, sostener con Todorov, que los cuentos maravillosos forman parte del “imaginario” fantástico.
Revisaremos teorías y nos detendremos a analizar la génesis de la literatura fantástica, a fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, con sus claros antecedentes en la cultura popular folklórica y medieval; todo esto en relación con la literatura europea. En cuanto a América, sucede casi exactamente lo mismo, teniendo en cuenta la vasta mitología aborigen de la cual los pueblos nativos de América son propietarios, además de los cuentos y leyendas populares surgidos después de la conquista española. Ejemplo de esto es el llamado “realismo mágico”.
En este trabajo tomaremos como punto de partida, para intentar una aproximación a la literatura fantástica, la tradición europea. Extraeremos los textos de la antología compilada por Ítalo Calvino denominada Cuentos fantásticos del siglo XIX, volumen I y volumen II, Ed. Siruela, Madrid, 4ª Ed.,1999.
Como ejemplo, tomaremos el tópico de “las partes separadas del cuerpo humano”, según la taxonomía presentada por Louis Vax en su clásico texto Arte y literatura fantásticas, Ed. EUDEBA, Bs. As.,1965.